Como ya hemos visto en posts anteriores, los desplazamientos que ocurren en un muro influyen en el estado de esfuerzos in situ del terreno alrededor del mismo. Durante la instalación del muro, y a medida que se generan movimientos de traslación y/o rotación en su base, las presiones de tierra cambian desde la condición original Ko hasta estados de esfuerzos activo y pasivo, dependiendo de la relajación detrás o de la compresión en la zona frontal inferior del muro, respectivamente.
La cantidad de movimiento horizontal que debe experimentar el muro en su tope para que se alcance el estado pasivo, depende del tipo de suelo y de la altura de la estructura (H), tal como se observa en la Tabla 1.
Tabla 1 Movimiento del muro requerido para alcanzar el estado pasivo (Fuente: Coduto, 2001).
Tipo de suelo | Movimiento horizontal requerido para alcanzar la condición pasiva |
Arena densa | 0,020 H |
Arena suelta | 0,060 H |
Arcilla dura | 0,020 H |
Arcilla blanda | 0,040 H |
H = altura del muro.
De acuerdo a la tabla anterior, se requiere un movimiento del muro considerablemente mayor para alcanzar la condición pasiva, que para lograr la condición activa. Sin embargo, movimientos bastante inferiores a los reportados en la Tabla 1 pueden generar importantes cambios en la presión lateral de tierra.
Una cita interesante sobre este punto, es la que realizó Terzaghi (1934) en base a ciertos experimentos que realizaba con muros, oportunamente citada por Coduto (2001):
En un relleno de arena compactada, un movimiento casi insignificante del muro (igual a la diez-milésima parte de la altura del muro), disminuye el coeficiente de presión lateral de tierras hasta 0,2 (en caso de empuje activo) o lo incrementa por encima de 1 (en caso de empuje pasivo).
En general, se ha observado que en la mayoría de los suelos el efecto del movimiento no es tan dramático, pero es necesario considerar que únicamente las estructuras excepcionalmente rígidas, son las que estarán sometidas a condiciones de empuje de reposo Ko. Los muros convencionales, o bien estarán sometidos a una condición activa KA, o a una condición pasiva KP.