Para la mayoría de los movimientos sísmicos, la pseudo-velocidad y la velocidad relativa no difieren mucho. Sin embargo, para períodos altos puede existir una marcada diferencia (Wiegel, 1970).
Por otro lado, el producto ω2.Sd representa la ordenada del espectro de respuesta de pseudo-aceleraciones. El gráfico Sa vs. T es denominado espectro de respuesta de pseudo-aceleraciones, y su similitud con el espectro de respuesta de aceleraciones absolutas no es válida para períodos muy pequeños, ni para períodos muy largos (Grases, 1997).
Es importante señalar que los espectros obtenidos según el procedimiento brevemente descrito arriba, dependen de las propiedades estratigráficas y dinámicas del suelo. Así, considerando que las ondas sísmicas se propagan a través de un terreno que tiene cierto período característico, se encontrará un máximo de amplificación cuando dicho período se asemeje al predominante del evento sísmico. Y lo mismo ocurrirá en estructuras que presenten períodos de vibración similares a los del terreno, produciéndose el fenómeno de resonancia.
Según se desprende de lo anterior, resulta imprescindible seleccionar acelerogramas de diseño representativos de la amenaza sísmica del área de estudio. En próximos posts profundizaremos sobre este tema, pero es algo a tener presente.